lunes, 18 de julio de 2011

ENSAYO,ARTICULO,INVESTIGACION

ENSAYO SOBRE NUESTRAS MÁGICAS HEROÍNAS
Según los estudios realizados acerca de este tema, podemos inferir que en África muchas personas en mayoría mujeres se hacen cargo de huérfanos, cada una de ellas se hacen cargo de más o menos 25 niños y niñas. Todas ellas sin medios, sin dinero, con sus cuerpos agotados de asistir a gente que lo único que tiene de la vida es sufrimiento, injusticia y la miseria en la cual sobreviven, un cuerpo que a sufrido cada vez que ha visto perder a un hijo, una hija, una nieta,… y que da y da hasta exterminio, convencido en que alguien tiene que hacerlo y pones sus manos a la obra, a pesar de las durezas y malas condiciones. Es normal que a las abuelas del SIDA  las definan como nuestras HEROÍNAS porque gracias a ellas hay vida, hay posibilidades de vida, hay posibilidades de cambio, hay esperanza.
Aquí a nuestras heroínas, han trabajado cuidando y cuando sin parar, haciendo de colchón afectivo para todos y todas. A nuestras heroínas ahora se les tiene que hacer valer un cuidado gratis, cada vez que hacen faltas plazas para los y las pequeñas en las escuelas  infantiles, o cuando hay que salir, o ahorrar para comprar el piso….. Siguen siendo fundamentalmente ellas quienes siguen haciendo el trabajo, ahorrando el dinero a cada familia en concreto y al estado en su conjunto… ¿Qué pasaría si todas se pusiesen de acuerdo y realizaran una huelga indefinida, dejando de cuidar a pequeños y a personas mayores o de las mismas edades que ellas? Que el mundo casi se pararía y sobre todo que nuestros gobiernos dedicarían mucho pero mucho dinero a servicios sociales y de conciliación necesarios para nuestra vida en la actualidad.
Ellas nuestras heroínas que al igual que las africanas, se les ha negado el derecho de vivir dignamente, con ingresos que no las hace dependientes de familias de la beneficencia: Unas a las que se quedaron viudas con unas pensiones ridículas, a otras que tienen la suerte de tener a un a su lado a su pareja- compañero, por haber tenido que optar al igual que a todas en aquellos años, el dejar el trabajo fuera de casa para dedicarse al hogar, Todas aquellas que trabajaron en el mercado laboral por mucho tiempo, dedicando su juventud a servir sus servicios al público para poder sustentar a sus familias y sacarlas adelante…..¿ Que es lo que ahora reciben a cambio? En donde queda ese arduo trabajo que nos ofrecieron, sin recibir ni una sola moneda en ayuda hacia ellas. Vaya paradoja: tanto tiempo que trabajaron fuera de casa no sirve para nada ya que no hay una sola ley quien las ampare, y lo que trabajaron y siguen trabajando en casa ¡tampoco!..... ¿Qué es lo tanto que significa una mujer así en nuestras vidas.
Imaginemos que una de ellas formara parte de nuestra vida, imagínate que una de ellas fuera tu madre, o tu abuela, o tu hermana, acaso crees que una de ellas va a querer que tú las vieses derrotadas y resignadas a dejarse vencer ¡imposible!, todo lo contrario sacarían fuerzas de donde fuese necesario y lucharían contra lo que fuese así como la lucha por darte la vida, su temor y a la vez emoción por aquel interés de tenerte entre sus brazos y mimarte, el dejarlo el todo por el todo y enfrentarse a lo que fuese necesario por lograr la meta…… Esas nuestras heroínas esas mujeres luchadoras que no solo piensan en ellas sino en ti que a pesar de que saben que les puede quedar poco tiempo juntos a sus seres queridos luchan por vivirlo como si fuese el último……
Aun sin nadie dándoles una esperanza de vida, sin nadie dándoles fuerzas día a día porque tanto esfuerzo valió de algo…… SIGUEN EN PIE………. Pero aun así, a pesar de todo eso preguntémonos: ¿Qué hacemos por nuestras heroínas? Que hacen por devolverles ese esfuerzo maravilloso que realizaron toda su vida por nosotros.
ARTÍCULO SOBRE EL ABORTO
El dilema del favor y en contra del aborto.
ABORTO: una dolorosa realidad.
¿Qué es aborto?
-    Es uno de los espejos más nítidos y reales de la naturaleza humana, sus múltiples caras reflejan con crueldad aquellos avatares de quienes lo sufren y las ideas de quienes lo observan: “Herido de realidad y en busca de realidad” decía el poeta, Paul Celan. “Herida por la realidad y asfixiada por la realidad” debe ser el lema de muchas mujeres en muchas partes del mundo.
Para muchas mujeres las trabas, los silencios, y las dobles morales en torno al aborto son razones fundamentales para vindicar la condición de la mujer. El quitarle la vida a un ser inocente y privarlo del derecho de ver el amanecer, es una realidad que se ve en nuestro mundo en mayoría.
Algunos datos: en Latinoamérica la cantidad de muertes producidas por abortos  inseguro es extremadamente alta: 24%. Cada año fallecen aprox. 70 mil mujeres por abortos efectuados en malas condiciones y mujeres con lesiones residuales para el resto de su vida. En Uruguay el 40% son embarazos no deseados, y el 17% terminan en abortos inducidos.
Y ahora ¿Qué significa engendrar? – Al practicar el acto sexuales sabemos que contamos con la capacidad de dar vida, de continuar el yo no nuestro yo, pero no solo es mi yo sino también el de la pareja, dos que se vuelven uno al mismo tiempo que el esperma le atina al óvulo. Entonces no vamos a querer que nuestra obra la toque el aire sino vamos a querer sentir cada noche esa vida que creamos, vamos a querer descubrir el momento exacto de cada latido de su corazón, sentir cada patada y ponerle un nombre cuando descubramos su sexo y llorar cuando lo veamos al mismo tiempo de descubrir ese amor maternal dentro de nosotras.
Entonces ¿comercializaremos sus cuerpos? Sin dejar de ser algo solitario tendremos que pagar por la compañía, porque sin dignidad quien se va a entregar, sin entrega no hay momento. Como lo es el poco valor que está tomando la vida y la cruda realidad que lleva a los excesos que nuestra ciudad y el mundo viven en la actualidad.
Preguntémonos nosotros mismos ¿seriamos capaces de abortar?, acaso una mujer que pronto se convertirá en madre en tan cruda e infeliz para poder robarle ese deseo a esa pequeña criatura de venir al mundo, ¿Quién nos privó a nosotros de la vida? Que derecho tenemos de decidir en la vida de otra persona, que ganamos al convertirnos en asesinos de una inocente criatura que va a darnos una nueva ilusión, una nueva visión de lo que es la vida.
Acaso no tenemos corazón y cerebro para darnos cuenta que nada en esta vida es imposible, que una pequeña parte de nosotros es una bendición que Dios nos ofrece para ser felices, que por muy dura que pueda estar nuestra realidad siempre hay un camino que nos lleva a la gloria y salir adelante triunfantes y altivos. Porque convertirnos en lo que no deseamos ser, porque no darnos la oportunidad de aprender de nuestros errores.
La vida es un regalo único, maravilloso que se nos ha dado no para malgastarlo, no para tomar rienda suelta de ella, no para decidir en la vida d los demás, sino para aprender quienes somos, que queremos y que ofrecemos.
Muchas mujeres piensan que no habrá otra salida sin ni siquiera haberla buscado, RESPETEMOS LA VIDA DE LOS DEMÁS Y BRINDEMOS LA OPORTUNIDAD DE EXPERIMENTARLA. NADIE ES DUEÑO DE SU VIDA NI DE LA DE LOS DEMÁS SOLO DIOS DECIDE Y SOLO ÉL SABE QUE EL LO QUE PASARÁ.



ARGUMENTO SOBRE EL ABORTO
·        LA MUJER ES DUEÑA DE SU CUERPO:
El feto se considera asimilable al organismo materno y eliminable como un trozo sobrante. Para que tener un hijo concerniese exclusivamente a la mujer.
La realidad es que los óvulos fecundados o cigoto poseen, reunidos en parejas, 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. El ser fecundado es un individuo irrepetible, dotado de una genética única, programada por el ADN, distinta de la madre.
Nadie se ha dado a sí mismo el cuerpo ni ningún componente de su ser. El padre son dueños de acto sexual, pero no del fruto de ese acto. Aunque jurídicamente la mujer sea dueña de su cuerpo, éste también es un núcleo de responsabilidades sociales, por ser el lugar en el que ha comenzado una nueva vida. Y esta vida nueva platea derechos y responsabilidades. La responsabilidad que contrae la mujer y el hombre al engendrar no conlleva un derecho de condenar a muerte al hijo.
El nuevo ser depende de condiciones externas, ambientales y maternales; pero esto no añade nada a su ser sustancial, ni lo define como parte del organismo materno. Tampoco después de nacer puede un niño vivir independientemente de la madre o de los cuidados apropiados. No es independiente hasta la madures. Podría cambiarle la vida a esta inocente vida acaso en nosotros estaría el ¿negarle la vida? ¿Quiénes somos o que nos creemos? Es una buena pregunta que antes de tomar una decisión deberíamos pensar.

miércoles, 13 de julio de 2011

MONOGRAFIA




UNIVERCIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Nombre:
                María Laura Huamán Minchán
Profesor:

Curso:
                Métodos y Técnicas de Estudios
Trabajo:
                Monografia
Ciclo:
                I ero
Año:

                                               2011


A.      TITULO DESCREPTIVO DEL PROBLEMA:
“Origen de la agresividad y sus diversos factores tanto externos como internos”
B.      FORMULACION DEL PROBLEMA:
“La agresividad en los niños y como disminuir su agresividad”
C.      OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.-Objetivos generales:
Ø  Origen de la agresividad y sus diversos factores

1.2- Objetivos Específicos
Ø  Origen de las agresividades y sus factores
Ø  Causas y tipos de la agresividad
Ø  Origen de la agresividad infantil
Ø  Factores de la agresividad infantil
D.     JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto se desarrolla con el fin de averiguar en realidad que es agresividad que tipos de agresividad se da a nivel nacional y mundial u en que personas se da la agresividad ya que en nuestro ámbito social, muchas personas tienen un concepto vago de agresividad, con este proyecto se busca informar mejor a la gente de nuestra sociedad de que en si agresividad, con este proyecto se busca informar mejor a la gente de nuestra sociedad de que es en si agresividad, ya que muchas personas en su gran mayoría piensan que la agresividad es solamente dar “golpes a otra personas”, este proyecto brinda información propuesto por algunos autores, textos y revistas conjuntamente con algunas paginas de internet, con este fin es que se desarrolla este trabajo de agresividad y sus diversos factores que influyen en la personalidad de los seres humanos.
E.       MARCO TEORICO
1.3.-CONCEPTO
La agresividad es la violencia o cualquier acción u omisión que causen daño físico o psicológico conjuntamente con maltrato y amenazas o coacción, la agresividad se da en contra de mujeres niños y ancianos.
También es un comportamiento dependiente de factores situacionales y organismicos. Se acepta factores ambientalistas que pueden presentarse en niveles tan grandes que pueden generar comportamientos delictivos, o por lo menos obligar a quien se remita a quien padece de este tipo de conducta a un centro psiquiátrico. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional de la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles se consideran anormal disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capases de resolver un problema, nos desesperamos y para salir de la desesperación generamos una rabia terrible, que si es canalizada puede ser también destructiva. Aparte de causar daño físico a las victimas, puede servir para coaccionar e influir en las conducta de otras personas, para demostrar el poder que tiene entre las subordinadas y para conseguir una imagen y reputación del líder.
1.4-DEFINICIÓN
La agresividad es un factor dependiente de factores situacionales y sociales  que tiene que ver con factores hereditarios, pero se da primordialmente importancia a factores ambientales. La agresividad humana es el producto de un instinto alimentado por una energía biológica e inagotable que en muchas ocasiones no es necesitada de un estimulo externo para que se produjera una relación violenta, sino que esta reacción se podría producir en la medida que hubiere suficiente acumulación de esta energía biológica, sin la necesidad de presencia de un estimulo externo La agresividad es la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de la salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean y contra nosotros mismos. Cuando no somos capases de resolver un problema.
Aparte de causar daño físico a las victimas, puede servir para coaccionar e influir en las conductas de otra personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera medio en los demás. Y el medio genera una sensación de poder.
Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud mental (psicológico, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, incluso etólogos). Entre otras muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir aquello que se desea. La agresividad puede digerir hacia lo que genera la frustración, ya se mediante agresión física o verbal o indirecta, desplazando la agresión hacia una tercera persona o hacia un objeto.
Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del problema, sus derechos o la satisfacción de de sus necesidades, empleando estrategias que generan miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal. Es una estrategia muy efectiva , pero si es demasiado esplicita puede verse seriamente castigada por la sociedad.
1.5- CAUSAS:

·         Poca comunicación.
·         Falta de afecto de padres con hijos
·         Ausencia de uno de los padres.
·         Familia rígida.
·         Poca capacidad de auto control
·          Problemas económicos en la familia
·         Exceso de alcohol
·         Exceso de sustancias psico activas
1.6- MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD
La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integra el individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es paliforme.
Se puede presentar en los niveles fiscos, como luchas de manifestaciones corporales explicitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio de tono y el volumen del lenguaje, en la voz. Desde un nivel cognoscitivo puede estar presente con fantasías descriptivas, elaboración de planos agresivos o ideas de percepción propio o ajeno. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad.
Como conducta social puede implicar lucha, pugnacidad y formar parte de las relaciones de poder/sumisión, tanto en la situación diádicas (de dos personas) en los grupos.
En su sentido mas estricto pueden entenderse como “Conducta Dirigida a Causar lesión física de una Persona”. La intención de causar daño puede manifestarse de distintas maneras, unas mas implícitas, ritualizadas (enseñar las uñas, gruñir,…), otras mas explicitas (golpear, arañar,…)
La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello, se implica con otras conductas la autoprotección. Amenaza, ataque, sumisión y/o huida se presenta muy asociadas en la naturaleza.
Para WEISINGER 0(1988),  en la raíz de la conducta agresiva esta la ira. La define como ¨una sensación de disgusto debido a un agravio, malos tratos o oposición. Y que normalmente se evidencia en un deseo de compartir la posible causa de ese sentimiento ¨

Considerando la existencia de 4 emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia, esta ultima seria la mas próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia es una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza,  del mismo modo que lo son entre si el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo. Por su parte la tristeza se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter retroactivo.
1.7 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA
Como ya hemos dicho, uno de los factores que influye en la emisión de la conducta agresiva es el factor socio cultural del niño. Uno de los elementos más importantes del ámbito socio cultural es la familia. Dentro de la familia, además de los móldelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva. Se a demostrado que un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño.
Otro factor familiar influyente en la agresividad de los niños es la incongruencia en el comportamiento de los padre. La incongruencia se da

·         La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la desesperación generamos una rabia terrible que si no es canalizada puede ser destructiva.
·         Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos incluso hepatólogos). Entre otros muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir aquello que no se desea
·         Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del problema, sus derechos a la satisfacción de las necesidades, empleando estrategias que dan miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia fisca o violencia verbal. Es una estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explicita puede verse seriamente castigada por la sociedad
Cuando los padres la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Así mismo se da incongruencias cuando una misma conducta unas veces es castigado y otras ignoradas, o bien cuando el padre regaña al niño pero el padre no lo hace.
Las relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tenciones que pueden inducir al niño o comportarse de forma agresiva.
Dentro del factor sociocultural influyeran tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomentan la agresividad “no seas un cobarde”.
En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos influyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos.
Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos resultan frustrante.
Parece que la ausencia de estrategias verbales para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión (Bandura 1973)
1.8 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO AGRESIVO
Ø  A menudo se encoleriza e encoleriza e incurre en pataletas (en niños pequeños)
Ø  A menudo discute o pelea con sus compañeros
Ø  A menudo desafía activamente o rehúsa cumplir demandas
Ø  A menudo molesta deliberadamente a otras personas
Ø  A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otro
1.9TIPOS DE AGRESIVIDAD
·         Agresividad física (golpes, patadas, etc.)
·         Agresividad verbal (insultos)
·         Agresividad facial (gestos)
·         Agresividad indirecta (hacia objetos de la persona afectada)
1.10 CONSECUENCIAS
§  La agresividad presenta cambios emocionales en el individuo, también pueden generar comportamientos agresivos o violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos, o por lo menos a que se remita a quien padece este tipo o conductas a un centro psiquiátrico.




La agresividad infantil es uno de los trastornos que mas invalidan a padres a maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos como podemos  indicar en sus conductas para llegar a cambiarlas. En este articulo intentaremos definir los síntomas para una correcta modos de tratamiento.
El comportamiento agresivo complica las reacciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por lo siguiente es la socialización de la conducta agresiva, es decir corregir el comportamiento agresivo debido al estilo de comportamiento.
Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebe se comporte llorando pataleando; sine embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores.

2- MALTRATO INFANTIL
Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento ( patadas, empujones,…) como verbal (insultos, palabrotas,…). Pero también podemos encontrar agresividad directa o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que a sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.
Independientemente el tipo de conductas agresivas que manifiesta el niño el denominador común es un estimulo que resulta nocivo o inversivo frente a la cual el niño se  quejara.
 Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros siendo frecuentemente frustrados que viven en el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta. 

F.       METODOLOGIA
·         La metodología utilizada en este trabajo de investigación fue investigar a través de autores y algunas páginas de internet.
·         Se realizo el análisis de algunas páginas de internet sacando lo más importante de agresividad y agresividad infantil haciendo comparaciones con algunos libros sacados de la biblioteca donde lo mas resaltante e importante se especifica en el trabajo
II. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA AGRESIVIDAD
ü  El test de la figura humana- macover
ü  Inventario multifacético en la escala abreviada (mini-mul)
ü  El test de la figura humana- coppitz
ü  El test de las frases incompletas

1-      CONCLUSIONES
·         La agresividad es cualquier forma de conducta que pretende causar daño físico o psíquico, ya sea este animo o inanimado
·         Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea fisco o psíquico, conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas.
·         La conducta agresiva en un comportamiento dependiente de factores, situacionales y organismicos. Se acepta factores hereditarios, pero se da mayor importancia a factores ambientales.
·         Tratar la conducta agresiva implica simplemente su reducción o eliminación sino que también es necesario fortalecerse comportamientos alternativos a la agresión.
Tratar la agresividad con terapias de carácter conductual con el fin de disminuir la agresividad, estos tipos de terapias  se da tan2.1 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
Ø  Maltrato físico
Ø  Maltrato por sobre carga de trabajo
Ø  Maltrato por descuido
Ø  Maltrato emocional
2.2 CAUSAS DE MALTRATO INFANTIL
ü Crecer en hogares donde exista violencia
ü Problemas entre cónyuges
ü Hijos no deseados
ü Padres alcohólicos
ü Padres con problemas mentales
ü Padres que ingieren sustancias psicoactivas
F.HIPOTESIS
Ø  La persona es agresiva ya que tanto los factores sociales como biológicos hacen que la persona tenga reacciones violentas y no adecuadas dentro de ese contexto social.
Ø  Una personas es agresiva ya que en el ambiente social en el que se desarrolla su agresividad le permite ser superior a los demás
·         el en niños como en padres.


J. RECOMENDACIONES
Hacer que la madre y el niño maltratado tengan evaluaciones psicológicas para que puedan llevar una vida normal.
Trabajar en su autoestima- para que puedan desarrollarse como personas.
Evitar que ya no halla maltratos de ningún tipo y buscar ayuda lo más rápido posible.
En el caso de los niños trabajar programas de integración y desarrollo personal.
Trabajar terapias relacionadas con actividades deportivas y culturales.










BIBLIOGRAFIA
Wikipedia.com.pe              agresividad
Google.com                         la agresividad y sus tipos
Psicología del niño             Editorial Santa Barbará
Violencia Familiar               Editorial C.H.COLE
Agresividad infantil           Isabel Serrano
Pretensión Pedagógico Social de la Agresividad                                               Arroyo M.ED
Agresión Social y Análisis                             Ronald Prest
















14. ANEXOS