lunes, 23 de mayo de 2011

foda


UNIVERCIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela profesional de Enfermería

NOMBRE:

                        Laura Huamán Minchan
PROFESOR:


CURSO:
                      Métodos y Técnicas de Estudio
TRABAJO:
                              FODA
Ciclo:
                    1ero

Año:                                                            2011
FODA
OPORTUNIDADES
AMBIENTE ECONÓMICO
1.      Alto potencial de crecimiento en las zonas no atendidas por productos y servicios financieros.
2.      Creciente demanda de nuestros clientes por productos y servicios financieros en espacios ya atendidos.
3.      Demanda de servicios financieros por parte de los beneficiarios de remesas nacionales e internacionales.
4.      Expectativas de una de crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú mayor al promedio Latinoamericano

AMBIENTE POLÍTICO
1.      Cambios en la gestión económica y financiera del Estado.
2.      Tener una presencia importante en el proceso de modernización del Estado.
3.      Priorización y apoyo del Estado a las MYPES, que genera demanda de recursos financieros.

AMBIENTE TECNOLÓGICO
1.      Creciente avance de las tecnologías de información que permiten una sólida gestión y conocimiento de los clientes actuales y potenciales.

AMENAZAS
AMBIENTE ECONÓMICO
1.      Flexibilidad de la banca privada para operar con amplia libertad y responder rápidamente a las exigencias del mercado.
2.      Creciente interés de la banca privada en la cartera de clientes del Banco.
3.      Riesgo sistémico proveniente de crisis financieras internacionales.

AMBIENTE POLÍTICO
1.      Carecer de un marco regulatorio que permita el desarrollo de productos y servicios.
2.      Potenciales cambios en la política y gestión del Presupuesto del Sector Público.
3.      Posibilidades recurrentes de reducción del porcentaje de comisión cobrado por el Servicio Bancario de Manejo de Tesorería del Estado.

AMBIENTE SOCIO-CULTURAL Y AMBIENTAL
1.      Fenómenos naturales y ocurrencia de siniestros que pueden incrementar los costos operativos.

7
3.2.-ASPECTOS DEL MICROENTORNO:
FORTALEZAS
INFRAESTRUCTURA
1.      Tener la mayor red de Oficinas a nivel nacional del Sistema Financiero.
2.      Amplia presencia en plazas donde somos Única Oferta Bancaria – UOB.
3.      Tener una de las mayores redes de Cajeros Automáticos - ATM’s en el Sistema Financiero.

GESTIÓN
1.      Ser el principal agente financiero del Estado.

DIRECCIÓN
1.      Participación estratégica en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado.

ORGANIZACIÓN
1.      Tener personal con experiencia en atención a clientes masivos.
2.      Capacidad y experiencia para acompañar el crecimiento de programas sociales.

DEBILIDADES
INFRAESTRUCTURA
1.      Insuficientes canales de atención para satisfacer la demanda de nuestros clientes.

GESTIÓN
1.      Carencia de infraestructura, procesos y sistemas de información adecuados, que se traduce en: Tecnología de información no dirigida hacia una banca de servicios, inexistencia de aplicativos que exploten la Base de Datos Única de Clientes, usuarios con alta dependencia del Departamento de Informática.
2.      Carencia de una adecuada administración de proyectos.
3.      Limitada aplicación de los principios de Buen Gobierno Corporativo.
4.      No contar con indicadores de gestión.
5.      Falta de autonomía y debilidades en el accionar logístico y de recursos humanos.

ORGANIZACIÓN
1.      Inadecuado diseño organizacional, orientado a la centralización, concentración administrativa en la Oficina Principal e insuficiente estructura comercial con superposición de funciones del Back y Front Office.


1.      Recursos humanos con baja competencia para el logro de la Misión del Banco.
2.      Alta rotación de personal calificado en actividades críticas que genera retrasos en el avance de los proyectos.

FINANZAS
1.      Alto costo de la planilla pasiva del Banco.













No hay comentarios:

Publicar un comentario